Pedagogía en Eureka

miércoles, 21 de diciembre de 2016

¿Son los niños un boletín de notas?


Hoy es el dia… ese día tan esperado para poder disfrutar las vacaciones de Navidad con nuestros seres queridos, pero  taaaaaan temido por muchos otros, verdad? Hoy es el día de las broncas, los “¿por qué?”, los “¿que pasó en mates?”, “¿Y en lengua?”...

Hoy es el día en el que los niños llegan con el boletin de notas a casa.

Que triste y que decepción que resumamos todo el aprendizaje de un trimestre a un simple número, un número que muchas veces no se corresponde con la realidad.

Resultado de imaxes para niño con boletín de notas
Recordemos que son niños, que muchas veces ya en 1º o 2º de primaria llegan con notas  que no siempre gustan…  Pero y mi pregunta es…. ¿Qué necesidad hay de valorar a un niño con un número a los 6 años? ¿Donde quedaron esos P.A (Progresa Adecuadamente) y los N.M (Necesita Mejorar) de nuestra niñez? Que muchos dirán que un 4 y un N.M es lo mismo… pues no! Un “necesita mejorar” es eso, un necesita mejorar… ¿porque tenemos que ser tan poco pedagógicos con un 3`76  en lengua de 1º de primaria?  Me gustaría saber como se llega a esa conclusión de puntuar con decimales…

Si de algo estoy segura es que ningún niño es perfecto en todo… o acaso los adultos lo somos? No le exijamos de más, un adulto no es un experto en lengua, en naturales, en pintura y en matemáticas, verdad? Pues no podemos exigirle a los niños que lo sean.

En una clase hay muchas disparidades de notas y visiones: a un futuro pintor no le va a servir de mucho ser un genio con las raíces cuadradas, igual que a un matemático le dará igual tocar bien o mal la flauta y conocer todas las notas. Del mismo modo ese niño que será un gran historiador, de poco le servirá saber formular y reconocer todos los elementos de la tabla periódica…

Con esto no quiero decir que no le deamos importancia a las notas, pero sí que podemos relativizar… o no?  Tengamos en cuenta la carga de deberes, exámenes y actividades que tienen, pensémoslo, y después valoremos si un adulto sería capaz de llevar ese ritmo de trabajo… porque sí, desde hoy y hasta el día 9 de enero no vuelven a clases…. ¿Pero cuantos realmente no trabajarán nada de nada? ¿Cuantos deberes hay para las vacaciones?

Cuando los adultos tenemos dos semanas de vacaciones… nos aseguramos de no hacer absolutamente nada relacionado con nuestro trabajo… por qué se lo exigimos a ellos?


Os dejo un vídeo que merece mucho la pena verlo… nos sorprenderá el final!


Asíque a partir de hoy, y después de valorar las notas de los niños, valoremos la importancia que le hay que dar: dejemos a los niños ser niños, y ser felices… Al fin y al cabo, eso será lo que recuerden de su infancia.

Y ahora sí, yo os pongo deberes a niños y padres para estas vacaciones:
  •          Pasar tiempo juntos.
  •          Reír.
  •          Leer un libro.
  •          Ver una peli en familia.
  •          Salir a pasear por el bosque.
  •          Ir a ver las luces navideñas de una ciudad cercana.
  •          Crear adornos navideños en casa.
  •          Hacer un postre casero todos juntos.
  •          Jugar a algún juego de mesa en familia.


¡FELICES FIESTAS!

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Matemáticas fáciles con el MÉTODO ABN


Septiembre es un mes de cambios: el inicio de curso trae consigo cambios de profes, de colegios, e incluso de métodos de enseñanza – aprendizaje. Muy relacionado con esto está el Método ABN, una nueva práctica a la hora de enseñar y aprender maemáticas. Un nuevo método que se está instaurando en los colegios de infantil y primaria de España.
El ABN es un método de aprendizaje de matemáticas en el que es posible calcular de diferente forma, de una forma más motivadora, más fácil y que está más conectada con el pensamiento de los niños, más relacionada con sus experiencias y con sus futuras necesidades. Estas son palabras de Jaime Martínez Montero, el creador de este nuevo método.
El ABN es una herramienta muy eficaz y actualmente está siendo implantada en cada vez más centros educativos tanto de España como a nivel internacional.
Este método está basado en cuatro pilares fundamentales:
  1. Entender lo que se hace: Se pretende que los alumnos entiendan lo que hacen en todo momento, con realidades concretas.
  2. Trabajar con referentes: Se trabaja con algo que el niño comprenda, con objetos concretos.
  3.  Cálculo abierto: Cada niño va avanzado y resuelve los cálculos de la mejor manera que este sepa, paso a paso. Cada niño lo puede resolver de manera diferente pero todos llegarán a un resultado final común.
  4. Ser fiel a los sistemas y métodos de cálculo: Intentar trabajar los algoritmos de la misma forma.


¿Qué significa eso de A – B – N?


ABN son las siglas de Algoritmo Abierto Basado en Números.
  • Abierto: porque se adapta a cada niño, cada alumno utiliza sus propias estrategias para llegar a un resultado final común: resuelve los cálculos de la forma más segura para él, de esta forma los más hábiles lo harán en pocos pasos y los menos hábiles necesitarán más pasos, pero todos llegan al mismo resultado sin ningún problema.
  • Basado en Números: está basado en cantidades completas, a diferencia del método tradicional que está basado en cifras.

¿Cómo se trabaja?



Numeración: Este nuevo método no requiere trabajar una numeración distinta al tradicional, pero sí trabajarla desde otra perspectiva para lograr que el alumno le dé sentido al número y lo comprenda.  La base del cálculo en el ABN es que el alumno entienda el número y las combinaciones que puede hacer con ellos. No se trata de aprender reglas y trucos para calcular, sino de entender lo que están haciendo.



Conteo: Antes de trabajar sobre papel y lápiz, debemos aprender manipulando objetos que nos rodea, nuestras realidades y descubriendo las diferentes relaciones matemáticas que existen: lo contamos todo, contamos sillas, mesas, juguetes, niños de clase, dedos de las manos, lista de asistencia, calendario, etc...


Con la recta numérica hacemos diversas actividades:
1.     Nos situamos en el número….
2.     Nos situamos entre el número “X” y el número “Y”.
3.     ¿Cuánto falta para llegar a…?
4.     Andamos por pares o por impares.
5.     Andamos hacia delante o hacia atrás.
Con la tabla del cien podemos hacer crucigramas matemáticos, contamos por decenas completas, etc…

Trabajamos el concepto de mayor y menor que…

Unidad y Decena:  una vez que el niño sabe la noción de número hasta el 9 y su representación (usando palillos) se trabaja el número 10. Se unen 10 palillos atados al que llamamos decena.  Y seguimos realizando diversas actividades con el resto de decenas:



  •  Dictados de números sobre la recta numérica con las decenas de palillos.
  • Contar hacia delante y hacia atrás.
  • Composición y descomposición de números.
  • Dado un número decir el anterior y el posterior.
  • Contar de 2 en 2, de 3 en 3, etc.
Amigos del 10: Formar todas las combinaciones posibles para obtener la decena: con representaciones de palillos, con los dedos de una mano, con juegos, etc…

¿Cómo es el paso de la manipulación a la representación gráfica para preparar las sumas ABN?

  1. Representamos los números con objetos: palillos, fichas, gomets…
  2. Con los objetos sobre el papel anota de rojo la decena y de azul las unidades.
  3. Prescindimos de la recta numérica y en bandejas separadas representamos el número con objetos (lo  más común es con palillos).
  4. Representamos el número con objetos en una única bandeja y anotamos en el papel los número con rojo (D) y azul (U).
Cuando adquieren cierta agilidad mental en la suma y resta de cantidades pequeñas, se hace necesario aprender un cálculo práctico para las cantidades mayores.
Para ello se empieza calculando con los “atillos del 10” (son 10 palillos atados con una goma) y palillos sueltos sobre la recta numérica. Después se trabaja con palillos y rejilla, aquí se van dando los pasos ayudándonos de los palillos sobre la rejilla. El siguiente paso será incluír los números y ayudarnos de palillos para resolver las operaciones. Finalmente los niños serán capaces de prescindir de los palillos y realizar los cálculos sólo con la rejilla. 


Al final los niños realizarán los cálculos en rejillas pasando de unas columnas a otras cantidades completas hasta llegar a la solución. Parece muy complicado por que  nosotros venimos de un modelo tradicional, pero para ellos una vez aprendido es muy sencillo.
Aquí os dejamos un pequeño vídeo de un niño realizando una suma de tres dígitos, este sería el resultado final, después de usar material manipulativo, palillos, bandejas, rectas numércias, tablas del cien, etc...:




¿Por qué debemos cambiar de método?


¿Donde está el problema en el método tradicional? El problema de base es el sistema de cálculo, ya que si cogemos un problema en una aula de hace 20 años y un problema en una aula actual que use el método tradicional puede no variar nada.
El método tradicional se originó adaptando el ábaco al cálculo. La finalidad era que el alumno aprendiera a calcular. Hoy en día esta finalidad no tiene sentido ya que el objetivo actual es desarrollar las capacidades del alumnado por medio del cálculo.
La clave del ABN está basada en la utilización de la recta numérica y la tabla numércia. Esta tabla permite contar de 10 en 10, trabajar los complementarios, etc...



Comparación del método tradicional y el método ABN


El método tradicional…

  • Parte de situaciones irreales que están plasmadas en libros y cuadernillos.
  • Es un cálculo puramente memorístico, posicional e inflexible.
  • Las operaciones básicas siempre llevan llevadas.
  • Las operaciones: reglas y pasos imposibles de adaptar a alumnos con necesidades educativas especiales
  • Impide la estimación.
  • Dificulta la resolución de problemas y existe un bajo rendimiento en las pruebas de evaluación.
  • Es la asignatura que menos gusta en el ámbito escolar.

El método ABN…

  • Parte de situaciones reales y relacionadas con las experiencias del niño.
  • Sustituye el cálculo posicional por el cálculo abierto.
  •  Elimina las temidas “llevadas”.
  • El alumno adapta las operaciones a su nivel de dominio en el cálculo.
  •  Mejora la estimación y el cálculo mental.
  • Se aumenta notablemente la capacidad de resolución de problemas.
  •  Hay un crecimiento efectivo de la motivación y un cambio muy favorable a la actitud de los niños.

Dudas sobre el cambio de método y sobre el ABN más comunes


  • Si mi hijo empieza con el método tradicional, ¿se puede cambiar al ABN? Si, los niños que empiezan con el método tradicional no desechan sus aprendizajes, sino que los usan para usarlos en un contexto más amplio y más comprensivo. Es una transición muy fácil de hacer.
  • ¿Se puede trabajar los dós métodos a la vez, el ABN y el tradicional? No, es contraproducente.  O se usa un método o el otro, de otra forma crearíamos más confusión en los niños.
  • ¿Si empiezan con ABN y al próximo curso su docente se niega a seguir con ABN y prefiere el método tradicional, que pasa? Esta es una situación muy común, pero los niños aprenderían rápidamente el método tradicional, además, al tener una base de ABN harán las cuentas y las operaciones de una manera más rápida y más eficaz. Despues de ser capaces de desarrollar un cálculo tan complejo como el ABN, enfrentarse a situaciones más sencillas es muy fácil para ellos.
  • ¿Cómo ayudo a mi hijo si no me entero de cómo suma? Esta es el mayor miedo por parte de las familias, pero es tan fácil como que los profesores de nuestros hijos nos expliquen de qué va esto del ABN. Al fin y al cabo una persona adulta es capaz de interiorizar algo tan sencillo, a lo mejor al principio nos cerramos en banda porque tenemos interiorizado el método tradicional, pero es algo sumamente fácil.
  • ¿No es ir demasiado deprisa con el ABN? Y a esto se contesta con otra pregunta… ¿frenaríais a un niño que va muy adelantado en la lectura o la escritura? Además, hay que tener en cuenta *que todo lo aprendido es sobre realidades y experiencias de los propios niños. No es lo mismo trabajar con materiales manipulativos que con fichas, libros y cuadernillos. Si hay una base en la que se entiende lo que hacen avanzan sin dificultad.


En entradas posteriores daremos más ideas para ponerlo en práctica, mostrando más material manipulativo, el paso a paso, como utilizar según qué material, etc...
Recordad que el propósito de este método es conseguir unas matemáticas más divertidas y fáciles, con menos incomprensión y más motivación. A día de hoy los resultados de este método están muy constrastados, ya que ya va por el noveno curso académico, y al comparar los niveles de grupos que trabajan con el método tradicional y grupos que trabajan con el método ABN, los resultados son asombrosos.

Y recordad que...

martes, 23 de agosto de 2016

La DISLEXIA, esa gran incomprendida.

Estrenamos blog en Eureka… 

Un blog en el que trataremos temas educativos, pedagógicos y como no, a veces controvertidos. Hablaremos sobre diferentes dificultades del aprendizaje, modelos pedagógicos, deberes infantiles, nuevo modelo ABN en el aprendizaje de matemáticas, lectoescritura, TDAH,  etc…



Para ello queremos empezar con un tema un tanto delicado: la dislexia, esa gran incomprendida: incomprendida por la escuela, incomprendida por la sociedad y muchas veces incomprendida por las propias familias y alumnos.

La dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a un gran número de niños y niñas, por eso está cobrando gran relevancia en el terreno escolar.  Pero nos tenemos que plantear si esta dificultad afecta sólo al niño o niña en cuestión, o afecta a su círculo escolar más cercano. En España, nuestra legislación educativa defiende una “Atención a la diversidad”, pero en la realidad parece que seguimos poniendo unas metas que todo el alumnado tiene que superar por igual, por lo tanto, a los afectados por dislexia se les llega a considerar como vagos o despistados. La falta de formación en el profesorado, los diagnósticos prematuros, y la incompetencia del sistema educativo hace difícil una buena actuación con estas dificultades del aprendizaje escolar que llevan a un fracaso escolar muy evidente.

Antes de seguir… ¿Qué es eso de la dislexia?


La dislexia, definida de forma sencilla, es el problema para aprender a leer que existe en niños cuyo cociente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos, pedagógicos o psicológicos que puedan explicar estas dificultades.
La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), término que hacer referencia a un gran grupo heterogéneo de trastornos en las dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura escritura, razonamiento o cálculo. Estos trastornos pueden manifestarse a lo largo de la vida.
Teniendo en cuenta su carácter específico, los niños disléxicos son niños inteligentes, que solo presentan dificultades relacionadas con la lectoescritura
Tenemos que tener en cuenta que cada niño es un mundo, también en la adquisición de la lectoescritura.  Por ello, no todos los niños disléxicos tienen las mismas dificultades, de esta forma es muy recomendable una evaluación exhaustiva para elaborar una intervención lo más personalizada posible.



¿Cuándo una persona NO es disléxica?

  • Cuando existe retraso madurativo o intelectual. 
  • Cuando la dificultad es debida a defectos de visión. 
  • Cuando hay alguna discapacidad psíquica o física. 
  • Niños en situaciónes ambientales desfavorables. 
  • Niños con dificultades para adquirir la lectoescritura, las cuales desaparecen por sí solas o tras una breve intervención. 
  • Las personas con dislexia NO leen al revés.
  • La dislexia no es una enfermedad.



Entonces… ¿cómo sé si mi hijo/alumno tiene dislexia?


Antes de nada, no debemos hacer diagnósticos prematuros. Hasta los 7 u 8 años tanto niños sin dislexia como niños con dislexia pueden llegar a presentar los mismos síntomas ya que están en plena etapa de la adquisición de la lectoescritura. A pesar de ello, una prevención anterior es muy importante: en caso de que se vean síntomas en edades anteriores es conveniente realizar una prevención para paliar los efectos de una posible futura dislexia o bien para mejorar y beneficiar los procesos de lectoescritura del propio niño o niña.

Algunos de los síntomas y signos de la dislexia son los siguientes:
(antes de seguir, es importante recalcar que no todos los estudiantes con estas dificultades tienen que tener dislexia: para cualquier duda es recomendable comentarlo con el equipo de orientación del colegio, ya que los pedagogos y logopedas son los únicos especialistas que pueden confirmar el diagnóstico mediante pruebas específicas de lectura, escritura y lenguaje).
  •  Retraso en el aprendizaje del lenguaje.
  • Confusión en la pronunciacion de fonética similar.
  •  Alternancia de días buenos y días malos en el trabajo escolar.
  • Dificultad notoria para aprender a leer y a escribir.
  • Dificultad para distinguir izquierda de derecha.
  • Dificultad para retener secuencias: el abecedario, la tabla de multiplicar, días de la semana, meses, etc…
  • Escritura marcada por: omisiones, adiciones de letras o alteración en el orden de las letras.
  •  Dificultad para copiar cuidadosamente.
  • Persistente tendencia a escribir números en espejo.
  • Dificultad para aprender rimas.
  • Errores ortográficos.
  • Aversión a la lectura y a la escritura.


En la lectura:
  •  Falta de ritmo.
  • Lentitud.
  • Omisión de los signos de puntuación.
  •   Dificultad de seguir la lectura.


En la escritura:
  • Inversiones de letras en espejo.
  •  Mezcla de mayúsculas con minúsculas.
  •  Agrupaciones y separaciones incorrectas (yovivoen un lugar cerca dela pla ya)
  •  Coordinacion manual baja.
  • Inversiones en los números (27 por 72).
  • Confusión de números de sonido parecido ( 60 por 70)
  • Dificultad para expresarse con las palabras adecuadas.
  • Dificultad en los tiempos verbales.



 ¿Qué hago para ayudar a mi hijo / alumno?


Ante la sospecha de que un niño o niña presente dislexia podemos hacer una serie de actividades que mejorarán su nivel lectoescritor. Tanto si tiene como no finalmente dislexia, estas actividades serán igual de beneficiosas para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura.
  1. Ejercicios de Conciencia Fonológica: Pretenden mejorar la habilidad de representar y operar mentalmente con sonidos del lenguaje.
  2. Ejercicios de Conciencia silábica: segmentar palabras en sílabas, omitir sílabas en palabras, sustituir sílabas, encontrar sílabas oralmente, identificar que sílaba se repite en diferentes palabras, juegos tipo “veo-veo”, ordenar sílabas para formar palabras, completar palabras, etc.
  3. Ejercicios de Conciencia fonémica: segmentar en fonemas, omitir fonemas, sustituir fonemas, encontrar sonidos ocultos, identificar sonidos que se repiten en diferentes palabras, discriminación auditiva, ejercicios de ordenar letras para formar palabras, juegos tipo “el ahorcado”, etc.
  4. Ejercicios de Conciencia Léxica: Contar mentalmente las palabras de una frase, omitir una determinada palabra de una frase, sustituir una palabra en una frase, separar frases escritas en palabras, escribir oraciones con un número mínimo de palabras, etc…
  5. Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras o rimas: ejercicios de deletreo de palabras, actividades con rimas, juegos de letras tipo Scrabble, crucigramas o sopas de letras, etc.
  6. Ejercicios de orientación y discriminación visual de símbolos o grafemas: discriminación de sílabas o grafemas, encontrar el grafema o sílaba igual al modelo.



Para finalizar…


Es muy importante ponernos en el lugar del niño o niña afectado, entenderlo, apoyarlo, comprenderlo y animarlo. Tenemos que entender que el niño disléxico pone tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar ese tipo de tareas. Los padres y profesores pensaremos que es puro desinterés y los presionamos, sin comprender que ellos se sienten como si de repente cualquiera de nosotros nos encontrásemos de repente en una clase de escritura china, árabe o rusa. Para ello ayudémosles a organizar su aprendizaje, olvidémonos de remarcar constantemente sus errores, enseñémosles a disfrutar de la lectura, y sobre todo seamos su apoyo y no su tormento.